jueves, 19 de julio de 2007

Hola, te quito solo unos minutos, esto no es una venta, simplemente me honrarías haciendo algún comentario en este Bloog.
gracias.



Conclusión personal :
En verdad, luego de adentrarme un poco con las notas periodísticas, las novedades y datos que he tenido que recabar a lo largo de estos meses, considero que hay algunos rubros en los que el actual gobierno hace foco y creo que este es el caso de lo que hoy ocurre con el INVAP.
Percibo que no se está descuidando la actividad que desarrolla esta empresa mixta nacional. Si bien no comparto la política de Comercio Exterior de las actuales autoridades políticas, pues no vislumbro si realmente existe, hay casos puntuales como el que me ocupa en este caso sobre INVAP, en el cual tal vez, como consecuencia directa de una sustitución de importaciones y de un tipo de cambio mas que favorable con la Comunidad Europea y EEUU, se puede fomentar el comercio, alcanzando a productos de alta tecnología con un alto valor agregado en los que se incluyen servicios asociados de instalación, mantenimiento, capacitación y hasta de los “llave en mano”.
De todas maneras, la asignatura “siempre” pendiente de todas las autoridades de turno, se trata, de lograr con un trabajo de planificación a largo plazo, un desarrollo sostenido de estas áreas y generar las herramientas para la inserción en el mercado mundial, de una marca país Argentina también para los rubros científico y tecnológico, y poder diversificar nuestros productos exportables mas allá de los ya trillados vinculados al agro o a los commodities.
Hola, te quito solo unos minutos, esto no es una venta, simplemente me honrarías haciendo algún comentario en este Bloog.
gracias.




Proponen instalar generadores de energía eólica
Según la Comisión Nacional de Energía Atómica, esa iniciativa puede ayudar a resolver la falta de fluido eléctrico y generar unos 42 mil puestos de trabajo. Además, de esa manera no se emitirían gases de efecto invernadero.
Télam | 7/7/2007-00:00 hs. | La instalación de generadores de energía eólica de potencia, una tecnología energética que transforma la fuerza del viento en electricidad y no es emisora de gases de efecto invernadero, puede ayudar a resolver la falta de fluido eléctrico y generar unos 42 mil puestos de trabajo, afirmó hoy un especialista en la CNEA.

La generación de 2.100 MW (megawatts), equivalente al 10 por ciento de la energía argentina, implica la creación de 42 mil puestos de trabajo y un movimiento económico de 2 mil millones de dólares en inversión", dijo el ingeniero Erico Spinadel, vicepresidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica.

Durante un seminario dictado por la Universidad Nacional de Lanús en la sede central de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), diversos expositores analizaron ayer los aspectos tecnológicos, económicos, sociales, ambientales y de seguridad de cada una de las tecnologías posibles y sus costos comparativos.

Spinadel planteó que "o se subsidian todas las fuentes energéticas o no se subsidia ninguna: entonces la energía eólica es rentable".

El especialista dijo que en el pasado se logró crear conciencia sobre el desperdicio del gas que se venteaba en los pozos patagónicos abiertos y que en igual sentido habría que considerar ahora que "se está venteando el viento sin aprovecharlo".

El ingeniero Gabriel Galván, jefe de diseño de Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA), de Mendoza, explicó que los vientos están clasificados en cuatro clases más un tipo especial llamado "S", por su particular movimiento y otras variables que posee como su velocidad, humedad, presión y temperatura.

De este tipo es el viento que sopla en Comodoro Rivadavia y para el cual IMPSA desarrolla aerogeneradores de fabricación nacional, orientados a aprovechar "el enorme potencial eólico de la Patagonia, que requiere inversiones intensivas de capital para crear infraestructura -ya que no hay líneas de alta tensión para transportar la energía producida- y un marco legal de fomento del sector".

"Producir 1 MW de energía genera cuatro veces más empleo, de mano de obra calificada, que generar la misma cantidad de fluido con energía convencional", sostuvo Galván.

Spinadel, el ingeniero que operó el primer reactor nuclear cuando entró en estado crítico en enero de 1958, reivindicó por su parte la instalación de los molinos en la Costa Atlántica, donde soplan vientos "de similar característica a los de Alemania, país que tiene la mayor capacidad de generación eólica instalada en el mundo, con 17 mil turbinas".

En la Costa Atlántica están las puntas de redes (distribuidoras de energía) para inyectar la electricidad al sistema nacional y, comparado con el costo del barril de crudo, tendríamos un ahorro de 400 mil dólares por mes", aseguró.

Por su parte, el ingeniero Reinaldo Medina Kempter, del área de investigación y desarrollo de máquinas eólicas de potencia de INVAP, de Bariloche, informó que las inversiones en el sector "fueron hechas por cooperativas, con criterio social y ambiental, a excepción de la Municipalidad de Pico Truncado", que fue la única institución pública que se sumó al patriada.

El especialista contó que INVAP Eólica ya cuenta con "el desarrollo del proyecto básico" pero está a la espera de inversiones para construir los aerogeneradores, tras haber buscado infructuosamente una asociación con los gobiernos de Chubut y Santa Cruz.

La empresa desarrolló un aerogenerador de 1.5 MW para vientos severos patagónicos, de tres palas y 68 metros de diámetro del rotor, que gira a una velocidad de 11,1 a 22,2 rpm (revoluciones por minuto), con una altura de torre al eje de 70 metros , cuyo costo es de 1,275 millón de dólar y su vida útil, de 20 años.



INVAP Eólica está estudiando localizar los molinos en el estuario del Río de la Plata , zona cercana a donde se produce el mayor consumo energético.

Tenemos registros actuales de vientos muy prometedores, similares a los del Mar del Norte, con la ventaja de que en el estuario rioplatense no hay salinidad y tenemos profundidades pequeñas que facilitan la instalación de las torres, por lo que se podría encarar un emprendimiento binacional con Uruguay", apostó.-

miércoles, 18 de julio de 2007

Hola, te quito solo unos minutos, esto no es una venta, simplemente me honrarías haciendo algún comentario en este Bloog.
gracias.



CIPOLLETTI (AC).- El hospital de Cipolletti se transformará hoy en la primera institución de salud pública de la Patagonia en realizar el implante de una prótesis de cadera desarrollada con tecnología del Invap. El nuevo producto realizado en Bariloche no sólo incorporó mejoras a los actualmente existentes sino que "tiene la misma calidad o superior a los que se construyen en el exterior".
La investigación y los ensayos demandaron algo más de seis años. De acuerdo a las especificaciones técnicas el tipo de material utilizado garantiza mayor resistencia y permite que sea mejor tolerado por el cuerpo del paciente que recibe el implante, explicaron los especialistas.
Cuenta con una recubrimiento de fibras de titanio que generan "una malla compacta, con cavidades porosas y de alta resistencia mecánica".
Por otra parte, desde agosto el Hospital "Pedro Moguillansky" de Cipolletti, será el primer hospital de la provincia de Río Negro en tener una residencia en Ortopedia y Traumatología, según ya esta definido
Desde que se comenzó a reorganizar, en 2005, las cirugías en el sector se incrementaron casi en un 400 por ciento: hasta el 2004 se realizaban medio centenar de operaciones de baja complejidad y un año después la cifra se elevó a 252.
Entre otros logros, cuentan con el primer implante de prótesis de tobillo en la Patagonia y la quinta hecha en la Argentina.
Hola, te quito solo unos minutos, esto no es una venta, simplemente me honrarías haciendo algún comentario en este Bloog.
gracias.






En Soria Moria INVAP diseña y fabrica sus propios circuitos integrados para uso espacial.
Hola, te quito solo unos minutos, esto no es una venta, simplemente me honrarías haciendo algún comentario en este Bloog.
gracias.

Con fecha 11 de Junio de 2007, INVAP, en representación comercial de la cooperación INVAP-CNEA, procedió a la firma del contrato con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Instituto de Energía Atómica de Polonia (IEA), para el desarrollo y provisión de elementos combustible de Siliciuro de Uranio para el Reactor Polaco María.

Esta provisión representa un hito tecnológico, ya que el reactor María sería el primer reactor de origen soviético con elementos combustibles del tipo MR-5 (cilíndricos) que reduce su enriquecimiento del 35 % al 20 % gracias a la tecnología del siliciuro de uranio.

Esta nueva contribución de la continua cooperación entre INVAP y CNEA, fortalecerá además el sistema internacional de no proliferación en general y el programa internacional de reducción de amenaza global en particular, ya que permitirá cumplir el objetivo de reducción del enriquecimiento en reactores de investigación que hasta el presente no podían hacerlo por razones tecnológicas.

Cabe mencionar que el uranio enriquecido fue provisto por el Departamento de Energía de los Estados Unidos con el que se mantiene una colaboración permanente en el marco del citado programa internacional.

viernes, 8 de junio de 2007

MAS NOVEDADES

ACTUALIDAD

Los radares diseñados por el INVAP superan los estándares internacionales.

La empresa especializada belga Intersoft hizo en el 2006 dos pruebas a este prototipo de radar "secundario" 2D, parte del plan gubernamental de radarización que incluye también una licitación internacional para la compra de cuatro radares "primarios" 3D.
Intersoft es la principal proveedora de equipos de prueba y análisis de radares para Eurocontrol, el organismo con sede en Bruselas que nuclea en Europa a todos los servicios de tránsito aéreo, los evalúa y fija normas en la materia.
En la primera prueba, la empresa belga constató que el sistema desarrollado por Invap con la asistencia de la Fuerza Aérea daba respuesta adecuada a todos los requisitos y superaba en 50 a 100 por ciento la mayoría de las exigencias de la Organización de
Aviación Civil Internacional (OACI).
Aún así, Intersoft recomendó algunas mejoras al prototipo que fueron introducidas antes de la segunda prueba, realizada a fines de 2006 en Bariloche y todavía no informada oficialmente pero con resultados "óptimos", según anticipó la fuente consultada.
El plan de radarización puesto en marcha por el gobierno nacional a fines de 2006 apunta a remontar décadas de parálisis en materia de control y seguridad de vuelos con radares "secundarios" y de vigilancia del espacio aéreo, con los "primarios".
"Los dos sistemas, cada uno con su finalidad específica, comparten equipos e información y son complementarios", explicó uno de los especialistas de la Fuerza Aérea que asesoran al Ministerio de Defensa, encargado de conducir el proyecto.
La ministra de Defensa, Nilda Garré, firmó con Invap un contrato para la provisión del prototipo -testeado por expertos locales y extranjeros, entre ellos los de Intersoft- y 10 radares "secundarios" de serie destinados al control del tránsito aéreo en ruta y de área terminal y aproximación, en algunos casos.
Garré firmó además la resolución por la que la Fuerza Aérea llamó a una licitación internacional para la adquisición de cuatro radares móviles 3D "primarios" de largo alcance, después de una meticulosa revisión técnica y administrativa del pliego.
El objetivo de estos equipos es optimizar la vigilancia y el control del espacio aéreo con fines de defensa nacional y también brindar apoyo a la justicia y las fuerzas de seguridad en la lucha contra vuelos ilegales del narcotráfico y el contrabando.
La puesta en ejecución del plan gubernamental puso fin a una larga cadena de frustraciones desde los primeros proyectos de radarización elaborados en los años ’60.
"Siempre quedaron ahí, en proyectos", dijo una fuente de la Fuerza Aérea.
En 1994, durante el gobierno de Carlos Menem, se aprobó un Plan Nacional de Radarización y se llamó a una licitación finalmente anulada en el 2001 por la justicia a raíz de la impugnación de una de las empresas oferentes.
Por otra parte, ese plan licitaba todo el sistema entre oferentes extranjeros y excluía de hecho todo desarrollo o participación nacional, sostuvo la misma fuente aeronáutica.
Además, cada radar "secundario" del plan de 1994 costaba 2,5 millones de dólares, mientras que por los de Invap, un desarrollo propio con tecnología actualizada y componentes "de estantería", se erogará un millón.
Otro "subproducto" del desarrollo propio es que ahora el país cuenta con unos 50 especialistas en las diversas ramas que confluyen en los sistemas de radares, destacó la fuente del Ministerio de Defensa consultada.
En el radar "secundario" desarrollado por Invap trabajan profesionales de una edad promedio de 30 a 35 años, desde algunos recién egresados a los que acumularon ya gran experiencia.
Gracias a ese capital humano, con la perspectiva del mediano plazo y a instancias del Ministerio de Defensa, Invap ya está desarrollando el proyecto de un prototipo de radar "primario" 3D de largo alcance.
FUENTE: TELAM
Hola, te quito solo unos minutos, esto no es una venta, simplemente me honrarías haciendo algún comentario en este Bloog.
gracias.



OTROS DESARROLLOS DEL INVAP.


Hola, te quito solo unos minutos, esto no es una venta, simplemente me honrarías haciendo algún comentario en este Bloog.
gracias.

Recordatorio de noticia del 8 de Noviembre de 2006.

El Gobierno acordó la construcción de radares con el INVAP
El presidente Néstor Kirchner firmó hoy la autorización que permite al Ministerio de Defensa rubricar el convenio con la empresa estatal INVAP S.E. para la adquisición de 11 radares secundarios del tipo monopulso diseñados, desarrollados y construidos en el país.

El decreto de necesidad y urgencia 1592 suscripto esta mañana por el presidente de la República señala que “resulta imprescindible el mejoramiento de los Servicios de Control de Tránsito Aéreo para la aviación del ámbito nacional, a fin de proteger el desarrollo económico del país y la seguridad de sus fronteras, también hace al interés nacional desarrollar un proveedor local de tecnología avanzada en materia aeroespacial, para lo cual se han tomado en consideración los antecedentes del contratista”.

Además, el decreto del Poder ejecutivo plantea que “el Estado Nacional se encuentra interesado en el desarrollo de la industria nacional de alta tecnología en tanto no sólo permitirá abastecer requerimientos del mercado local, sino abrir nuevos mercados para la exportación de productos con un significativo valor agregado”.

El contrato firmado entre el Ministerio de Defensa e INVAP tiene previsto el diseño, desarrollo y producción de un total de once radares secundarios, mediante el uso de avanzada tecnología. Se pueden dividir en un prototipo y diez radares de serie, con los cursos técnicos de mantenimiento, documentación, instrumental y soporte logístico (repuestos y asistencia técnica).

INVAP es una empresa nacional de base tecnológica, que se dedica al desarrollo de tecnología en varios campos: realiza proyectos tecnológicos multidisciplinarios en las áreas nuclear, espacial e industrial. El reactor australiano OPAL, que por sus capacidades es el reactor de investigación más poderoso y complejo del mundo, fue construido por INVAP, y resulta la mayor exportación de tecnología de la historia argentina.

Estos radares serán usados esencialmente para los servicios de control de tránsito aéreo de la aviación civil, tanto en aplicaciones del control en ruta como en aplicaciones de área terminal y aproximación.

En consecuencia, su uso es de fundamental importancia a los fines de la vigilancia y control del tránsito aéreo, a los efectos de brindar seguridad, fluidez y agilidad, permitiendo en consecuencia una optimización del espacio aéreo al poder separar en distancia y no en razón de tiempos el apartamiento entre aeronaves.

Con la inclusión de estos radares y alcanzado el grado suficiente de las habilidades y destrezas de los controladores, el aprovechamiento del espacio aéreo se verá mejorado en un 350%. Con éstos radares se podrán controlar hasta 7 aeronaves consecutivas que de otra manera serían nada más que dos en una misma porción del espacio aéreo.

El sistema “Radar Secundario” a proveer por INVAP será del tipo monopulso, característica fundamental que hace que estos sistemas de radar sean adaptables y compatibles con los avances y cambios tecnológicos previstos para su operación en el futuro.

Estará concebido para dar una respuesta a requerimientos donde se planteen emplazamientos remotos con una mínima necesidad de personal de mantenimiento y con una estructura modular de doble canal, y control/señalización local y remoto.

El sistema Radar Secundario Monopulso Argentino “RSMA – INKAN”- a construir por INVAP- (en lengua mapuche significa “Amigo”) cumple con todas las normas y métodos recomendados expresadas en el Anexo 10 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional y toda la documentación relacionada que ha editado la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para radares secundarios de control de tránsito aéreo, operando en los cuatro modos de interrogación/ respuesta: modos 1, 2, 3/A, modo C, modo S e Intermodo.

El RSMA proporcionará servicio incluso en condiciones meteorológicas adversas, como las reinantes en todo el territorio de la República Argentina y en todas las marcaciones de los 360 grados acimutales, a todas las distancias entre 1,85 y 370 Km (1 y 200 millas náuticas) como mínimo.

También a todas las altitudes de operación hasta 30.480 m (100.000 pies) sobre el nivel medio del mar, entre los ángulos de elevación de 0,5º y 45º por lo menos, con la exigencia de una Probabilidad de Detección igual ó mayor al 90% dentro de su volumen de cobertura. Funcionará sin degradar el rendimiento de otros equipos de radiocomunicaciones, radioayudas a la navegación aérea y/o otros radares adyacentes a su emplazamiento.

El proyecto de este contrato comenzó a finales de 2003. Más allá de los resultados y aplicaciones técnico-operativas antes enunciadas, el proyecto ha arrojado el logro de dos patentes internacionales para el Estado Nacional. Una de ellas sobre el control de potencia de transmisión y la segunda sobre el método de modulación para la transmisión de datos.

Esta decisión estratégica significa un avance cualitativo y cuantitativo en cuanto a tecnología de avanzada con una excelente relación costo-beneficio, como así también un nuevo paso hacia la independencia tecnológica nacional y un interesante incentivo para que la industria argentina tenga la posibilidad en el futuro de introducir el producto en el mercado regional.


Buenos Aires, 8 de noviembre de 2006
Hola, te quito solo unos minutos, esto no es una venta, simplemente me honrarías haciendo algún comentario en este Bloog.
gracias.


El primer radar construido en la Argentina



El primero de los 17 radares civiles 2D que el Gobierno Argentino encargó a la empresa estatal INVAP fue instalado en los alrededores del aeropuerto de Bariloche y comenzó a ser sometido a una serie de pruebas de calidad y puesta a punto.
El prototipo del "radar secundario monoimpulso argentino (RSMA)" o "Inkan" (amigo, en mapuche) costó sólo 3 millones de dólares y es una de las cartas principales de
INVAP para luchar por el contrato para construir 36 radares militares 3D.
Los ingenieros y técnicos de INVAP que participan desde hace dos años en el proyecto
aceleran los trabajos para entregarlo a fines de junio a la Fuerza Aérea Argentina,
tal como establece el cronograma del contrato.

"Los lobbistas de las multinacionales decían que no teníamos capacidad tecnológica para hacer radares civiles, pese a que construimos reactores nucleares y satélites, pero aquí ya está funcionando el primer prototipo totalmente desarrollado y construido en el país", dijo con orgullo el gerente general de INVAP, Héctor Otheguy, a Clarín.

"Los lobbistas de las multinacionales decían que no teníamos capacidad tecnológica para hacer radares civiles, pese a que construimos reactores nucleares y satélites, pero aquí ya está funcionando el primer prototipo totalmente desarrollado y construido en el país", dijo con orgullo el gerente general de INVAP, Héctor Otheguy, a Clarín. INVAP es una sociedad del Estado que pertenece a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y a la provincia de Río Negro. Constituye la punta del iceberg de un sistema tecnológico nacional en el que también participa la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CONAE), el Conicet y las universidades estatales, entre otros.

La idea de construir un radar argentino nació hace dos años, cuando el entonces jefe del Comando de Regiones Aéreas, brigadier Guillermo Donadille, apoyó la idea de sus técnicos según la cual la experiencia de INVAP en el desarrollo del software para el reactor de Australia —que maneja 9 mil variables— servía para controlar radares.

Otheguy comparó la decisión de Donadille, luego apoyada por el gobierno de Kirchner, con la de un grupo de físicos e ingenieros nucleares del Centro Atómico Bariloche —inspirados en las ideas de Jorge Sabato— que en los setenta decidieron construir en el país el reactor nuclear de investigación RA-6, en vez de comprarlo al extranjero. Esa decisión permitió luego que la Argentina dominara el ciclo completo de la energía nuclear y que INVAP vendiera reactores a Egipto, Argelia y Australia.

En el 2003, con el contrato para el prototipo en la mano, INVAP integró equipos interdisciplinarios de ingenieros y técnicos que comenzaron a diseñar el RSMA de acuerdo con las medidas de calidad exigidas por la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), que deberá controlarlo para su homologación final en los próximos meses.

Mientras en los talleres de INVAP jóvenes técnicos instalan microcomponentes en elementos irradiantes de radares, los primeros ingenieros especializados en radares fueron contratados por la Fuerza Aérea para reparar los radares extranjeros de Paraná y Mar del Plata.

"En un día y por mucho menos que el valor internacional reparamos esos radares", contó el vicepresidente de Proyectos Tecnológicos del INVAP, ingeniero Tulio Calderón. Así apuntó a la veta más cara de este negocio, más allá del costo de construcción: el mantenimiento, los repuestos y la reparación.

jueves, 17 de mayo de 2007

Hola, te quito solo unos minutos, esto no es una venta, simplemente me honrarías haciendo algún comentario en este Bloog.
gracias.


INVAP TENDRÁ LISTOS 3 RADARES ANTES DE FIN DE AÑO




El Ministerio de Defensa de la Nación requirió un acortamiento de los plazos de entrega ante la inseguridad aérea. El gerente de la empresa de tecnología de avanzada confirmó que estarán en condiciones de cumplir.

Ante la profundización de la crisis en la seguridad aérea del país, la empresa estatal INVAP aceleró el proceso de construcción de radares y antes de fin de año entregará 3 de los 11 que construye a pedido del Ministerio de Defensa de la Nación.
La empresa fue contratada para la construcción de 11 radares que comenzarían a entregar el próximo año. Sin embargo la situación generada por la inseguridad aérea, requirió acortar los plazos y por eso 3 radares deberán estar listos antes de fin de año, según consignó hoy un diario local de Bariloche.
Héctor Otheguy, gerente general de la empresa de tecnología aplicada, dijo que "antes de fin de año tenemos que entregar tres radares y para lograrlo el equipo de profesionales y técnicos está trabajando los fines de semana y debimos reacomodar la estructura de producción".
El funcionario no brindó detalles sobre la posible renegociación del contrato entre INVAP y el Ministerio de Defensa de la Nación. El acuerdo original establecía la construcción de 11 radares, con plazos de entrega a partir del año próximo, iniciando la serie de inauguraciones con el ubicado en Bariloche.
Otheguy se mostró confiado en la posibilidad de concluir con el pedido ya que de los tres radares uno ya está instalado en el aeropuerto de Bariloche y sólo requiere de la homologación correspondiente.
Por su parte, la ministra de Defensa, Nilda Garré, aseguró que para fin de año "vamos a tener 9 radares. El Gobierno ha puesto una decidida voluntad para duplicar prácticamente la cantidad de radares en uso en este año 2007", y explicó que el año que viene "vamos a tener 4 más para totalizar 11 en el 2009, de manera que vamos a pasar de 5 a 16, lo que nos da una cobertura sumamente importante".
Fuente: ADN

viernes, 4 de mayo de 2007

Mas datos .....

Otras novedades ......
INVAP realizará consultorías para una empresa Japonesa.
Se han firmado los dos primeros contratos de Asistencia Técnica con "Marubeni Utility Services" del Japón. Uno de ellos es para el reemplazo de los actuales motores de los mecanismos de control del reactor JMTR (Japan Materials Testing Reactor); el otro debe establecer las bases para nuevos dispositivos de irradiación del JMTR.

OTRAS OPINIONES ....

SYDNEY, Australia (Enviado Especial), Un doctor en física, no relacionado con el proyecto del reactor, lo definió en clave futbolera: "Que INVAP haya realizado exitosamente este proyecto es el equivalente a clasificarse para jugar en primera división.
Hasta hace poco, la empresa era muy respetada, pero siempre estaba la objeción de que los proyectos eran pequeños y en países alejados y pobres como Egipto o Argelia. Ahora se trata de un reactor de 250 millones de dólares en un país desarrollado como Australia". El gerente y CEO de Invap, Héctor Otheguy, estaba exultante en la inauguración de ayer, al igual que la mayoría de sus colaboradores en la empresa, en el proyecto y también en la CNEA. "Más allá del desafío tecnológico, Invap adquirió con este proyecto una experiencia importantísima en administrar proyectos complejos. Participar en una licitación con países de primer nivel en el tema nuclear y llevarlo adelante con 80 subcontratistas de 9 países del mundo, sin duda nos da un plus para otros proyectos en el futuro", señaló el directivo de Invap.
Es que para una empresa que depende de lograr proyectos individuales para vender y exportar alta tecnología como único medio de generar su propia subsistencia, la imagen y la credibilidad lo son todo. Por eso, los elogios australianos durante la ceremonia de apertura fueron como música para sus oídos.
"En la mayoría de los recientes congresos internacionales, los australianos y otros países han elogiado públicamente nuestro proyecto, lo que nos da una 'chapa' importante, como dicen los jóvenes, a la hora de presentarnos a otros concursos y licitaciones", señaló otro de los ingenieros adscriptos a la construcción e instalación del reactor.
Pero la concreción del proyecto también significó en su momento una fuente de preocupación: el reactor fue la principal fuente de ingresos para la empresa estatal rionegrina durante los últimos 4 años y desde hace tiempo debió salir a buscar otras fuentes de recursos.
Entre los proyectos más destacados que lleva adelante hoy Invap se destaca el de la provisión de 18 centros completos de terapia radiante a Venezuela. Con el 'plus' de la excelente relación que mantienen ambos países durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Hugo Chávez, el gobierno de Venezuela optó por Invap para reequipar e instalar 18 centros equipados con tecnología de radioterapia y simuladores para el tratamiento de cáncer. Esta es hoy la principal fuente de ingresos de la firma. Pero no la única.
Actualmente, Invap desarrolla proyectos en relación con la Comisión nacional para actividades Espaciales (CONAE) para construir dos sistema satelitales, SAOCOM y SAC-D. Otra fuentes de futuros ingresos es el plan del gobierno para modernizar el sistema de radares del país, potenciado tras la reciente crisis desatada con la salida de operación de un radar secundario en Aeroparque.
Como parte de esta aceleración, la empresa rionegrina, contratada por Nación para proveer 12 radares secundarios (llamados así porque reciben "colaboración del avión", no por que haya uno "principal"), está actualmente operando el primero en período de prueba un radar en Bariloche y espera poder cumplir con el pedido de tener tres de ellos listos para fin de año, que se instalarían en Bariloche, La Pampa y Quilmes.
Además, la empresa recibió muy buenas señales del gobierno para participar del relanzado plan nuclear, que prevé la terminación de Atucha II, la construcción de una cuarta central nuclear que se iniciaría en 2010 y la promesa de reactivar el proyecto Caren, de construir la primera central nuclear de generación de electricidad totalmente argentina, como prototipo, en 2012.
Además de estos, la empresa tiene otros proyectos en las áreas espacial, industrial, nuclear y sistemas médicos.

OTROS EMPRENDIMIENTOS ......

El INVAP firma un Convenio Marco con Nucleoeléctrica Argentina SA para colaborar en las obras de finalización de la Central Nuclear Atucha II.
Según este acuerdo Marco, firmado el 18 de Septiembre de 2006, INVAP colaboraró con Nucleoeléctrica Argentina SA en las tareas que ésta le requiera, tendientes a la finalización, licenciamiento y puesta en servicio de la CNAII, que entregará a la red eléctrica nacional más de 700 MW. Las tareas que podrán ser incomendadas a INVAP comprenden todas las etapas del proyecto: desde estudios de factibilidad y análisis de riesgos, hasta la ingeniería, desarrollo, construcción , montaje y puesta en marcha de equipos y sistemas necesarios para la concreción del proyecto de finalización de las obras de construcción de la CNAII.

OTRAS NOVEDADES ....

Hola, te quito solo unos minutos, esto no es una venta, simplemente me honrarías haciendo algún comentario en este Bloog.
gracias.


El día 8 de Noviembre de 2006 el Sr. Presidente de la Nación, en presencia de ministros y otras altas autoridades, firmó el decreto que autoriza los fondos para la construcción de 11 radares secundarios por parte de INVAP. Se cumple así una importante gestión en el avance del Plan Nacional de Radarización, a la vez que se avanza firmemente en la decisión gubernamental de que los equipos necesarios para el control del espacio aéreo en lo posible sean desarrollados y construídos en el país. Con esto se abre un nuevo e interesante mercado internacional de equipos de alta tecnología. El primer portotipo de este radas (denominado RSMA = Radar Secundario Monopulso Argentino) ya esté instalado en el aeropuerto de San Carlos de Bariloche, hogar de la empresa; se encuentra en la etapa de puesta a punto y pronto a comenzar el proceso de homologación.

martes, 1 de mayo de 2007

Hola, te quito solo unos minutos, esto no es una venta, simplemente me honrarías haciendo algún comentario en este Bloog.
gracias.


Mas novedades :


Contratista principal de la CONAE, INVAP ha desarrollado para la agencia espacial argentina plataformas sumamente compactas, pero de muy alto nivel de integración: son capaces de alojar muchas "cargas útiles" de distintos países y de diversos propósitos; aunque lo que se privilegia es la observación de la Tierra. A la fecha se han construído en órbita tres satélites de la línea SAC (Satélite de Aplicaciones Científicas), con un primer aparato puramente astronómico (el SAC-B, 1996), un segundo en miniatura y de "demostración tecnológica", destinado a ensayar futuros sistemas ópticos, de guiado y control (SAC-A, 1998). Por último, con la experiencia así ganada, se contruyó el poderoso SAC-C, lanzado en 2000, y todavía en buen funcionamiento. Éste es una misión que prácticamente triplica el nivel de integración habitual en la industria espacial: en una plataforma de apenas 460 kilogramos el SAC-C reúne ocho cargas útiles pertenecientes a cinco de los seis países asociados en la misión. De estas cargas las mas importantes para ña Argentina son sus tres potentes cámaras ópticas de pbservación de la superficie terrestre. Fueron desarrolladas por INVAP con una combinación de "bandas", resoluciones y sensibilidades que resulta ideal para el monitoreo del ambiente terrestre y marítimo de la Argentina. Los SAC tuvieron todos un desarrollo rápido desde el diseño a la construcción, y precios internacionalmente imbatibles, aún antes de la devaluación del peso argentino de fines de 2001.
Una vez en el espacio los tres satélites funcionaron sin fallas, aunque la misión del SAC-B se mañogró por deficiencias del vehículo estadounidense de puesta en órbita Pegasus XL.


Las Islas Malvinas fotografiadas por el SAC-C, bajo un velo transparente de cirro-estratos.

Hay una nueva misión SAC en construcción: el SAC-D, un satélite de mucho mayor tamaño y peso que todos los anteriores. éste integrará cámaras ópticas provistas por INVAP y además un gigantesco radar en banda L llamado Aquarius, que la NASA utilizará para el mapeo de la salinidad superficial oceánica, como parte de sus estudios científicos globales sobre la biosfera. La Argentina, sin embargo, además obtendrá del Aquarius importante información prñactica sobre sus propias pesquerías marítimas, y sobre sus aguas subterráneas.

domingo, 29 de abril de 2007

NOVEDADES

Hola, te quito solo unos minutos, esto no es una venta, simplemente me honrarías haciendo algún comentario en este Bloog.
gracias.


El 20 de abril de 2007, presidida por el Primer Ministro australiano John Howard, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración oficial del reactor nuclear OPAL en Lucas Heights, en las cercanías de Sydney, NSW, Australia . Del acto participaron los ministros argentinos de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Julio de Vido y de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, secretarios de Estado de Energía, de Minería y de Relaciones Económicas Internacionales, el Embajador Pedro Villagra Delgado y el anterior embajador argentino en Australia, Néstor Stancanelli, el Presidente de la CNEA José Abriatta y el Director Ejecutivo de CONAE y fundador de INVAP, Conrado Varotto.


En representación de Invap, participaron el Presidente del directorio Carlos Fernández, los directores Horacio Osuna y Bibiana Cruz, el Gerente General y CEO de la empresa Héctor Otheguy, el gerente de proyectos nucleares Juan José Gil Gerbino, el director del proyecto Juan Pablo Ordoñez y demás integrantes del equipo.

Este reactor de investigaciones y de producción de radioisótopos, de concepción y construcción argentina, es la exportación argentina de alta tecnología de mayor importancia hasta la fecha, y la mayor adquisición australiana de un equipo para usos científicos y tecnológicos. Su construcción comenzó en 2000. Sobre los detalles técnicos del OPAL, véase otros sectores de esta hoja-web o el sitio del propietario del OPAL, ANSTO - la Organizacion Australiana de Ciencia y Tecnología Nuclear.

El Dr Ziggy Switkowski, Presidente del Directorio de ANSTO, dijo que a partir de ahora el Opal será el 3er ícono representativo de Sydney además de la “Opera” y del Puente “Harbor Bridge”,según comentó Otheguy.

sábado, 7 de abril de 2007

EL SUEÑO DE UNA ARGENTINA GRANDE ES POSIBLE, EDUCACIÓN, TRABAJO, RESPETO A LAS INSTITUCIONES, APEGO A LA LEY Y RECUERDO PERMANENTE A LOS VERDADEROS FORJADORES DE LA PATRIA, A SU EJEMPLO Y A SUS IDEAS, "SAN MARTÍN, BELGRANO, ALBERDI, MORENO Y OTROS TANTOS", (no a los de pacotilla, que son a diario, los recordados en verdad)·
EL GRAN ULPIANO, DISCÍPULO DE PAPINIANO, ALLÁ POR EL AÑO 200 UNA VEZ ESCRIBIÓ : "VIVIR HONESTAMENTE, NO DAÑAR A OTROS Y DAR A CADA UNO LO SUYO" ESTOS PRECEPTOS DEL DERECHO SIGUEN INTACTOS, Y DEBEN SERVIR DE BASE PARA UNA VIDA ORGANIZADA Y LIBRE EN SOCIEDAD, ES HORA QUE EN NUESTRO QUERIDO PAÍS, HAGAMOS ENTRE TODOS QUE SE LLEVEN A LA PRÁCTICA.

jueves, 29 de marzo de 2007

No solo de ganado y cereales...



Sólo te pido unos breves minutos .... esto no es una venta, simplemente quiero me honres con tu opinión al respecto.
Muchas gracias.




Cuando hablamos de nuestro país como exportador a pesar de los distintos gobiernos, a pesar de los diferentes escenarios mundiales, y a pesar de los infinitos ciclos económicos de apogeo y ocaso que decenas de generaciones hemos vivido, nunca deja de prevalecer nuestra condición de país agroexportador y proveedor de commodities a la aldea global.Con todo, como en la vida, siempre hay sorpresas, y en este caso, no me quiero referir al agro, que tanto en las buenas como en las malas ha sido desde el principio de los tiempos, la fiel y solitaria actividad impulsora de la economía exportadora local. Me quiero referir en este caso, a actividades que a contramano de los comportamientos tradicionales, vemos que desarrollan grupos destacados de profesionales argentinos de primera línea, que producen tecnología de exportación que compite en mercados de vanguardia de igual a igual. Entre otros casos, de esto se trata el trabajo que está desarrollando la INVAP.











NEGOCIOS & MERCADOS : NUEVOS NEGOCIOS EN TECNOLOGIAEl INVAP sale a vender más reactores, radares y satélites Ocupa a 500 científicos y técnicos. También construye turbinas eólicas.



¿ Considerás que en la actualidad además del tipo de cambio favorable, hay un proyecto tangible de incentivar el desarrollo de empresas u organismos como la antes mencionada de cara a que se produzcan bienes con valor agregado para la exportación ?


Gracias por tu tiempo.