viernes, 8 de junio de 2007
Hola, te quito solo unos minutos, esto no es una venta, simplemente me honrarías haciendo algún comentario en este Bloog.
gracias.
Recordatorio de noticia del 8 de Noviembre de 2006.
El Gobierno acordó la construcción de radares con el INVAP
El presidente Néstor Kirchner firmó hoy la autorización que permite al Ministerio de Defensa rubricar el convenio con la empresa estatal INVAP S.E. para la adquisición de 11 radares secundarios del tipo monopulso diseñados, desarrollados y construidos en el país.
El decreto de necesidad y urgencia 1592 suscripto esta mañana por el presidente de la República señala que “resulta imprescindible el mejoramiento de los Servicios de Control de Tránsito Aéreo para la aviación del ámbito nacional, a fin de proteger el desarrollo económico del país y la seguridad de sus fronteras, también hace al interés nacional desarrollar un proveedor local de tecnología avanzada en materia aeroespacial, para lo cual se han tomado en consideración los antecedentes del contratista”.
Además, el decreto del Poder ejecutivo plantea que “el Estado Nacional se encuentra interesado en el desarrollo de la industria nacional de alta tecnología en tanto no sólo permitirá abastecer requerimientos del mercado local, sino abrir nuevos mercados para la exportación de productos con un significativo valor agregado”.
El contrato firmado entre el Ministerio de Defensa e INVAP tiene previsto el diseño, desarrollo y producción de un total de once radares secundarios, mediante el uso de avanzada tecnología. Se pueden dividir en un prototipo y diez radares de serie, con los cursos técnicos de mantenimiento, documentación, instrumental y soporte logístico (repuestos y asistencia técnica).
INVAP es una empresa nacional de base tecnológica, que se dedica al desarrollo de tecnología en varios campos: realiza proyectos tecnológicos multidisciplinarios en las áreas nuclear, espacial e industrial. El reactor australiano OPAL, que por sus capacidades es el reactor de investigación más poderoso y complejo del mundo, fue construido por INVAP, y resulta la mayor exportación de tecnología de la historia argentina.
Estos radares serán usados esencialmente para los servicios de control de tránsito aéreo de la aviación civil, tanto en aplicaciones del control en ruta como en aplicaciones de área terminal y aproximación.
En consecuencia, su uso es de fundamental importancia a los fines de la vigilancia y control del tránsito aéreo, a los efectos de brindar seguridad, fluidez y agilidad, permitiendo en consecuencia una optimización del espacio aéreo al poder separar en distancia y no en razón de tiempos el apartamiento entre aeronaves.
Con la inclusión de estos radares y alcanzado el grado suficiente de las habilidades y destrezas de los controladores, el aprovechamiento del espacio aéreo se verá mejorado en un 350%. Con éstos radares se podrán controlar hasta 7 aeronaves consecutivas que de otra manera serían nada más que dos en una misma porción del espacio aéreo.
El sistema “Radar Secundario” a proveer por INVAP será del tipo monopulso, característica fundamental que hace que estos sistemas de radar sean adaptables y compatibles con los avances y cambios tecnológicos previstos para su operación en el futuro.
Estará concebido para dar una respuesta a requerimientos donde se planteen emplazamientos remotos con una mínima necesidad de personal de mantenimiento y con una estructura modular de doble canal, y control/señalización local y remoto.
El sistema Radar Secundario Monopulso Argentino “RSMA – INKAN”- a construir por INVAP- (en lengua mapuche significa “Amigo”) cumple con todas las normas y métodos recomendados expresadas en el Anexo 10 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional y toda la documentación relacionada que ha editado la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para radares secundarios de control de tránsito aéreo, operando en los cuatro modos de interrogación/ respuesta: modos 1, 2, 3/A, modo C, modo S e Intermodo.
El RSMA proporcionará servicio incluso en condiciones meteorológicas adversas, como las reinantes en todo el territorio de la República Argentina y en todas las marcaciones de los 360 grados acimutales, a todas las distancias entre 1,85 y 370 Km (1 y 200 millas náuticas) como mínimo.
También a todas las altitudes de operación hasta 30.480 m (100.000 pies) sobre el nivel medio del mar, entre los ángulos de elevación de 0,5º y 45º por lo menos, con la exigencia de una Probabilidad de Detección igual ó mayor al 90% dentro de su volumen de cobertura. Funcionará sin degradar el rendimiento de otros equipos de radiocomunicaciones, radioayudas a la navegación aérea y/o otros radares adyacentes a su emplazamiento.
El proyecto de este contrato comenzó a finales de 2003. Más allá de los resultados y aplicaciones técnico-operativas antes enunciadas, el proyecto ha arrojado el logro de dos patentes internacionales para el Estado Nacional. Una de ellas sobre el control de potencia de transmisión y la segunda sobre el método de modulación para la transmisión de datos.
Esta decisión estratégica significa un avance cualitativo y cuantitativo en cuanto a tecnología de avanzada con una excelente relación costo-beneficio, como así también un nuevo paso hacia la independencia tecnológica nacional y un interesante incentivo para que la industria argentina tenga la posibilidad en el futuro de introducir el producto en el mercado regional.
Buenos Aires, 8 de noviembre de 2006
gracias.
Recordatorio de noticia del 8 de Noviembre de 2006.
El Gobierno acordó la construcción de radares con el INVAP
El presidente Néstor Kirchner firmó hoy la autorización que permite al Ministerio de Defensa rubricar el convenio con la empresa estatal INVAP S.E. para la adquisición de 11 radares secundarios del tipo monopulso diseñados, desarrollados y construidos en el país.
El decreto de necesidad y urgencia 1592 suscripto esta mañana por el presidente de la República señala que “resulta imprescindible el mejoramiento de los Servicios de Control de Tránsito Aéreo para la aviación del ámbito nacional, a fin de proteger el desarrollo económico del país y la seguridad de sus fronteras, también hace al interés nacional desarrollar un proveedor local de tecnología avanzada en materia aeroespacial, para lo cual se han tomado en consideración los antecedentes del contratista”.
Además, el decreto del Poder ejecutivo plantea que “el Estado Nacional se encuentra interesado en el desarrollo de la industria nacional de alta tecnología en tanto no sólo permitirá abastecer requerimientos del mercado local, sino abrir nuevos mercados para la exportación de productos con un significativo valor agregado”.
El contrato firmado entre el Ministerio de Defensa e INVAP tiene previsto el diseño, desarrollo y producción de un total de once radares secundarios, mediante el uso de avanzada tecnología. Se pueden dividir en un prototipo y diez radares de serie, con los cursos técnicos de mantenimiento, documentación, instrumental y soporte logístico (repuestos y asistencia técnica).
INVAP es una empresa nacional de base tecnológica, que se dedica al desarrollo de tecnología en varios campos: realiza proyectos tecnológicos multidisciplinarios en las áreas nuclear, espacial e industrial. El reactor australiano OPAL, que por sus capacidades es el reactor de investigación más poderoso y complejo del mundo, fue construido por INVAP, y resulta la mayor exportación de tecnología de la historia argentina.
Estos radares serán usados esencialmente para los servicios de control de tránsito aéreo de la aviación civil, tanto en aplicaciones del control en ruta como en aplicaciones de área terminal y aproximación.
En consecuencia, su uso es de fundamental importancia a los fines de la vigilancia y control del tránsito aéreo, a los efectos de brindar seguridad, fluidez y agilidad, permitiendo en consecuencia una optimización del espacio aéreo al poder separar en distancia y no en razón de tiempos el apartamiento entre aeronaves.
Con la inclusión de estos radares y alcanzado el grado suficiente de las habilidades y destrezas de los controladores, el aprovechamiento del espacio aéreo se verá mejorado en un 350%. Con éstos radares se podrán controlar hasta 7 aeronaves consecutivas que de otra manera serían nada más que dos en una misma porción del espacio aéreo.
El sistema “Radar Secundario” a proveer por INVAP será del tipo monopulso, característica fundamental que hace que estos sistemas de radar sean adaptables y compatibles con los avances y cambios tecnológicos previstos para su operación en el futuro.
Estará concebido para dar una respuesta a requerimientos donde se planteen emplazamientos remotos con una mínima necesidad de personal de mantenimiento y con una estructura modular de doble canal, y control/señalización local y remoto.
El sistema Radar Secundario Monopulso Argentino “RSMA – INKAN”- a construir por INVAP- (en lengua mapuche significa “Amigo”) cumple con todas las normas y métodos recomendados expresadas en el Anexo 10 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional y toda la documentación relacionada que ha editado la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para radares secundarios de control de tránsito aéreo, operando en los cuatro modos de interrogación/ respuesta: modos 1, 2, 3/A, modo C, modo S e Intermodo.
El RSMA proporcionará servicio incluso en condiciones meteorológicas adversas, como las reinantes en todo el territorio de la República Argentina y en todas las marcaciones de los 360 grados acimutales, a todas las distancias entre 1,85 y 370 Km (1 y 200 millas náuticas) como mínimo.
También a todas las altitudes de operación hasta 30.480 m (100.000 pies) sobre el nivel medio del mar, entre los ángulos de elevación de 0,5º y 45º por lo menos, con la exigencia de una Probabilidad de Detección igual ó mayor al 90% dentro de su volumen de cobertura. Funcionará sin degradar el rendimiento de otros equipos de radiocomunicaciones, radioayudas a la navegación aérea y/o otros radares adyacentes a su emplazamiento.
El proyecto de este contrato comenzó a finales de 2003. Más allá de los resultados y aplicaciones técnico-operativas antes enunciadas, el proyecto ha arrojado el logro de dos patentes internacionales para el Estado Nacional. Una de ellas sobre el control de potencia de transmisión y la segunda sobre el método de modulación para la transmisión de datos.
Esta decisión estratégica significa un avance cualitativo y cuantitativo en cuanto a tecnología de avanzada con una excelente relación costo-beneficio, como así también un nuevo paso hacia la independencia tecnológica nacional y un interesante incentivo para que la industria argentina tenga la posibilidad en el futuro de introducir el producto en el mercado regional.
Buenos Aires, 8 de noviembre de 2006
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario