viernes, 8 de junio de 2007

Hola, te quito solo unos minutos, esto no es una venta, simplemente me honrarías haciendo algún comentario en este Bloog.
gracias.


El primer radar construido en la Argentina



El primero de los 17 radares civiles 2D que el Gobierno Argentino encargó a la empresa estatal INVAP fue instalado en los alrededores del aeropuerto de Bariloche y comenzó a ser sometido a una serie de pruebas de calidad y puesta a punto.
El prototipo del "radar secundario monoimpulso argentino (RSMA)" o "Inkan" (amigo, en mapuche) costó sólo 3 millones de dólares y es una de las cartas principales de
INVAP para luchar por el contrato para construir 36 radares militares 3D.
Los ingenieros y técnicos de INVAP que participan desde hace dos años en el proyecto
aceleran los trabajos para entregarlo a fines de junio a la Fuerza Aérea Argentina,
tal como establece el cronograma del contrato.

"Los lobbistas de las multinacionales decían que no teníamos capacidad tecnológica para hacer radares civiles, pese a que construimos reactores nucleares y satélites, pero aquí ya está funcionando el primer prototipo totalmente desarrollado y construido en el país", dijo con orgullo el gerente general de INVAP, Héctor Otheguy, a Clarín.

"Los lobbistas de las multinacionales decían que no teníamos capacidad tecnológica para hacer radares civiles, pese a que construimos reactores nucleares y satélites, pero aquí ya está funcionando el primer prototipo totalmente desarrollado y construido en el país", dijo con orgullo el gerente general de INVAP, Héctor Otheguy, a Clarín. INVAP es una sociedad del Estado que pertenece a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y a la provincia de Río Negro. Constituye la punta del iceberg de un sistema tecnológico nacional en el que también participa la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CONAE), el Conicet y las universidades estatales, entre otros.

La idea de construir un radar argentino nació hace dos años, cuando el entonces jefe del Comando de Regiones Aéreas, brigadier Guillermo Donadille, apoyó la idea de sus técnicos según la cual la experiencia de INVAP en el desarrollo del software para el reactor de Australia —que maneja 9 mil variables— servía para controlar radares.

Otheguy comparó la decisión de Donadille, luego apoyada por el gobierno de Kirchner, con la de un grupo de físicos e ingenieros nucleares del Centro Atómico Bariloche —inspirados en las ideas de Jorge Sabato— que en los setenta decidieron construir en el país el reactor nuclear de investigación RA-6, en vez de comprarlo al extranjero. Esa decisión permitió luego que la Argentina dominara el ciclo completo de la energía nuclear y que INVAP vendiera reactores a Egipto, Argelia y Australia.

En el 2003, con el contrato para el prototipo en la mano, INVAP integró equipos interdisciplinarios de ingenieros y técnicos que comenzaron a diseñar el RSMA de acuerdo con las medidas de calidad exigidas por la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), que deberá controlarlo para su homologación final en los próximos meses.

Mientras en los talleres de INVAP jóvenes técnicos instalan microcomponentes en elementos irradiantes de radares, los primeros ingenieros especializados en radares fueron contratados por la Fuerza Aérea para reparar los radares extranjeros de Paraná y Mar del Plata.

"En un día y por mucho menos que el valor internacional reparamos esos radares", contó el vicepresidente de Proyectos Tecnológicos del INVAP, ingeniero Tulio Calderón. Así apuntó a la veta más cara de este negocio, más allá del costo de construcción: el mantenimiento, los repuestos y la reparación.

No hay comentarios.: