jueves, 19 de julio de 2007

Hola, te quito solo unos minutos, esto no es una venta, simplemente me honrarías haciendo algún comentario en este Bloog.
gracias.




Proponen instalar generadores de energía eólica
Según la Comisión Nacional de Energía Atómica, esa iniciativa puede ayudar a resolver la falta de fluido eléctrico y generar unos 42 mil puestos de trabajo. Además, de esa manera no se emitirían gases de efecto invernadero.
Télam | 7/7/2007-00:00 hs. | La instalación de generadores de energía eólica de potencia, una tecnología energética que transforma la fuerza del viento en electricidad y no es emisora de gases de efecto invernadero, puede ayudar a resolver la falta de fluido eléctrico y generar unos 42 mil puestos de trabajo, afirmó hoy un especialista en la CNEA.

La generación de 2.100 MW (megawatts), equivalente al 10 por ciento de la energía argentina, implica la creación de 42 mil puestos de trabajo y un movimiento económico de 2 mil millones de dólares en inversión", dijo el ingeniero Erico Spinadel, vicepresidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica.

Durante un seminario dictado por la Universidad Nacional de Lanús en la sede central de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), diversos expositores analizaron ayer los aspectos tecnológicos, económicos, sociales, ambientales y de seguridad de cada una de las tecnologías posibles y sus costos comparativos.

Spinadel planteó que "o se subsidian todas las fuentes energéticas o no se subsidia ninguna: entonces la energía eólica es rentable".

El especialista dijo que en el pasado se logró crear conciencia sobre el desperdicio del gas que se venteaba en los pozos patagónicos abiertos y que en igual sentido habría que considerar ahora que "se está venteando el viento sin aprovecharlo".

El ingeniero Gabriel Galván, jefe de diseño de Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA), de Mendoza, explicó que los vientos están clasificados en cuatro clases más un tipo especial llamado "S", por su particular movimiento y otras variables que posee como su velocidad, humedad, presión y temperatura.

De este tipo es el viento que sopla en Comodoro Rivadavia y para el cual IMPSA desarrolla aerogeneradores de fabricación nacional, orientados a aprovechar "el enorme potencial eólico de la Patagonia, que requiere inversiones intensivas de capital para crear infraestructura -ya que no hay líneas de alta tensión para transportar la energía producida- y un marco legal de fomento del sector".

"Producir 1 MW de energía genera cuatro veces más empleo, de mano de obra calificada, que generar la misma cantidad de fluido con energía convencional", sostuvo Galván.

Spinadel, el ingeniero que operó el primer reactor nuclear cuando entró en estado crítico en enero de 1958, reivindicó por su parte la instalación de los molinos en la Costa Atlántica, donde soplan vientos "de similar característica a los de Alemania, país que tiene la mayor capacidad de generación eólica instalada en el mundo, con 17 mil turbinas".

En la Costa Atlántica están las puntas de redes (distribuidoras de energía) para inyectar la electricidad al sistema nacional y, comparado con el costo del barril de crudo, tendríamos un ahorro de 400 mil dólares por mes", aseguró.

Por su parte, el ingeniero Reinaldo Medina Kempter, del área de investigación y desarrollo de máquinas eólicas de potencia de INVAP, de Bariloche, informó que las inversiones en el sector "fueron hechas por cooperativas, con criterio social y ambiental, a excepción de la Municipalidad de Pico Truncado", que fue la única institución pública que se sumó al patriada.

El especialista contó que INVAP Eólica ya cuenta con "el desarrollo del proyecto básico" pero está a la espera de inversiones para construir los aerogeneradores, tras haber buscado infructuosamente una asociación con los gobiernos de Chubut y Santa Cruz.

La empresa desarrolló un aerogenerador de 1.5 MW para vientos severos patagónicos, de tres palas y 68 metros de diámetro del rotor, que gira a una velocidad de 11,1 a 22,2 rpm (revoluciones por minuto), con una altura de torre al eje de 70 metros , cuyo costo es de 1,275 millón de dólar y su vida útil, de 20 años.



INVAP Eólica está estudiando localizar los molinos en el estuario del Río de la Plata , zona cercana a donde se produce el mayor consumo energético.

Tenemos registros actuales de vientos muy prometedores, similares a los del Mar del Norte, con la ventaja de que en el estuario rioplatense no hay salinidad y tenemos profundidades pequeñas que facilitan la instalación de las torres, por lo que se podría encarar un emprendimiento binacional con Uruguay", apostó.-

No hay comentarios.: